top of page
Foto del escritorapsftigre

Clase 7: Elementos de la lógica matemática en psicoanálisis

Actualizado: 26 sept 2023



Seminario anual de APSaT “De la inconsistencia del Otro al Plus de gozar”

Reseña clase 6 viernes 7 de julio de 2023 por Carolina Fontán

En esta clase titulada “Elementos de la lógica matemática en psicoanálisis” se aborda la necesidad de Lacan de ir más allá de la lingüística y de la fonología para ubicar la relación de dependencia entre el sujeto y el significante. Para ello, tomará la lógica que es “la estofa” y que está presente desde el inicio. Esta lógica se sostiene sobre una exigencia de coherencia.

Lacan nos enseña que, en esa exigencia, esta disciplina se ocupa del significante puro, de eso que no quiere decir nada y que no busca tomar los efectos del significado. Dirá que “el formalismo en matemática es la tentativa de someter ese discurso a una prueba: que funcione sin sujeto.” Sin embargo, esta premisa tropieza con dos desgarraduras en las elaboraciones de Göedel que él mismo presenta como los teoremas de inconsistencia e incompletud: para que un teorema sea consistente no puede tener contradicciones. Es decir, que no es posible demostrar una fórmula y su contraria. El segundo teorema alude a que una teoría es completa cuando es capaz de demostrarse o refutarse. Parafraseando, si se puede demostrar que un sistema axiomático es consistente a partir de sí mismo, entonces es incompleto (1er teorema). Por otra parte, no existe un sistema de axiomas que pueda demostrar todas las verdades matemáticas y ninguna falsedad (2do teorema).

Lacan toma de este campo, al que reconoce como el más seguro, la comprobación de que la incompletud es constitutiva de este sistema y que hay algo (un residuo) donde se designa la presencia del sujeto. “Es porque falta algo en ese discurso que entra en juego el deseo del matemático”. La totalización que fracasa indica que hay algo que no es enseñable. Así, le da lugar a lo imposible de decir.

Para finalizar, Lacan toma el grafo del deseo para explicar las relaciones del sujeto hablante con el significante y describe el lugar que el sujeto ocupa en el primer piso del grafo: aún no es un sujeto hablante, es un sujeto ‘mítico’ de la necesidad que se encuentra en el campo del significante y del enunciado. En el segundo piso, sin embargo, aparece la pregunta por ¿qué hace un sujeto cuando habla? Nos encontramos con un sujeto que asume el acto de hablar; que entra en el terreno de la enunciación y la significación. Ante la pregunta Che vuoi? El sujeto responde a ese enigma con su fantasma. Allí la respuesta es de cada quien. El S (A) significa que el campo del Otro no asegura en ningún lugar la consistencia del discurso que allí se articula.


Breve comentario a la clase de Carolina Fontán. Por Félix Chiaramonte

Después de la precisa clase de Fontán, retomé una cita de Lacan en Escritos, "La ciencia y la verdad":

“Decir que el sujeto sobre el que operamos en psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia puede parecer paradoja. Es así sin embargo donde debe tomarse un deslinde a falta del cual todo se mezcla y empieza una deshonestidad que en otros sitios llaman objetiva: pero es falta de audacia y falta de haber detectado el objeto que se raja. De nuestra posición de sujetos somos siempre responsables. Llamen a eso terrorismo donde quieran. Tengo derecho a sonreír, pues no será en un medio donde la doctrina es abiertamente materia de compromisos, donde temeré ofuscar a nadie formulando que el error de buena fe es entre todos el más imperdonable.

La posición de psicoanalista no deja escapatoria, puesto que excluye la ternura del alma bella. Si también es paradoja decir esto, también es acaso la misma”(…)

El campo abierto por Lacan en relación al sujeto de la ciencia me recordó algunas cuestiones leídas tanto en Miller, como en Eric Laurent, distinguiendo al real del psicoanálisis del de la ciencia. Asimismo seguí la polémica que plantea Gerardo Arenas en su artículo incluido en el libro de varios autores, Lacan hispano, respecto de vincular uno y otro real para ubicar el diálogo posible entre psicoanálisis y ciencia.

También volví sobre el gran artículo de Germán García, "A causa de Mario Bunge", ejemplar para cualquier polémica que se precie de tal.

Y a la vez propuse una conexión entre el artículo de Gerardo Arenas, Lacan y las matemáticas, publicado en la revista "El murciélago", fundada por Germán García, de la Fundación Descartes, en 1998. Se trata de una crítica al libro de Nathalie Charraud, no exenta de puntualizaciones sobre los vicios y errores que por ejemplo tratan analogías como si fueran identidades, así como también un elogio al abordaje de una cuestión que intenta conjugar matemáticas y psicoanálisis.

87 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page